A partir de 1999 se inicia un proceso de cambios en el marco de la nueva constitución, se crea, en el año 2000, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), para cumplir el mandato de la Constitución, que consagra el desarrollo científico y tecnológico como prioridad nacional.
"El Gobierno Electrónico en Venezuela es el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación para aumentar la inclusión de amplios sectores que han estado al margen de la acción social del Estado. Las Tecnologías de Información no sólo pueden propiciar la transformación del Estado, maximizando la eficiencia de la administración pública, también son un mecanismo para aumentar la transparencia y garantizar la seguridad de la nación." (Gallegos,2005).
En Venezuela, pareciera que hubo un gran impulso (desde el punto de vista legal), con la aprobación de un marco jurídico que establece la prioridad en el uso del Internet como herramienta fundamental para el desarrollo, así, la Constitución reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información, a los fines de lograr el desarrollo económico, social y político del país, y que el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, deberá velar por el cumplimiento del mencionado precepto constitucional.
El gobierno electrónico contribuye a reducir la corrupción, aumenta la apertura y la confianza en el gobierno y, por tanto, contribuye a los objetivos políticos económicos.
A pesar del esfuerzo que se ha realizado es evidente, que en Venezuela queda todavía mucho por hacer en esta materia, la implementación de las TICs ha tenido múltiples obstáculos, que valdría la pena estudiar y analizar.
Podemos mencionar que a pesar de que existen trámites en línea sobre la emisión del pasaporte y otros documentos; asignación de citas; entre otros, estos servicios no operan de manera eficiente por lo que es mucho más engorroso para el ciudadano Venezolano realizar dichos trámites. Tomando en cuenta también que el acceso y velocidad del Internet ha bajado significativamente, por lo que la calidad del servicio no es óptima.
Marco Legal
Venezuela tiene un marco jurídico bastante sólido y robusto que permitiría la implementación de las TICs.
Algunos obstáculos para instaurar un gobierno electrónico:
Existen buenas noticias también ya que según en portal del CNTI Venezuela recibió en este mes de noviembre de 2018 un reconocimiento por su aporte internacional en materia de Software Público para Firma Electrónica! en el marco de la Reunión Ministerial de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe” celebrada en Panamá.
Lo cierto es que aún quedan muchas cosas que mejorar ya que se agilizarían muchísimos trámites y sería para el beneficio de todos, no sólo para los ciudadanos sino también para la parte gubernamental,a instituciones y organizaciones evitando burocracias, altos costos, centralización.